Servicio preventivo automotriz: Guía para flotillas
Aug 13, 2025

Servicio preventivo automotriz: Guía para flotillas

El servicio preventivo automotriz es una estrategia que mantiene en óptimas condiciones una flotilla de vehículos. Cuando gestionas una flotilla, cada unidad representa una inversión que debe rendir al máximo. Por eso, implementar un plan de mantenimiento que anticipe fallas y evite averías es lo que va a garantizar la operación continua y eficiente de tu negocio.


Adoptar un enfoque proactivo mediante el servicio preventivo automotriz te ayudará a reducir significativamente los costos operativos, evitar paradas no programadas y alargar la vida útil de cada vehículo. En esta guía te mostraremos cómo estructurar un plan de servicio preventivo automotriz, adaptado a las necesidades específicas de una flotilla.


¿Qué incluye un servicio preventivo automotriz para flotillas?


A diferencia del mantenimiento correctivo —que se realiza cuando el daño ya está hecho— el servicio preventivo automotriz actúa como un escudo contra interrupciones inesperadas. Pero, ¿qué incluye exactamente este servicio? ¿Cada cuánto tiempo o kilometraje deberías programarlo? Aquí te lo explicamos en detalle.


1. Revisión de neumáticos: Las llantas son el único punto de contacto entre el vehículo y el pavimento. En el servicio preventivo automotriz, se inspecciona el desgaste de la banda de rodadura, la presión y el estado general del caucho. Si un neumático presenta desgaste irregular, puede ser señal de una mala alineación o de una suspensión defectuosa.


  • Periodicidad recomendada: Cada 10,000 km o una vez al mes, dependiendo del uso.


2. Sistema de frenos: Una falla en los frenos puede traer accidentes graves. El servicio preventivo automotriz contempla la revisión de pastillas, discos, líquido de frenos y líneas hidráulicas. Lo cual detecta a tiempo cualquier señal de desgaste.


  • Periodicidad recomendada: Cada 20,000 km o cuando se perciban ruidos al frenar o disminución en el rendimiento.


3. Fluidos: Aceite de motor, líquido de frenos, refrigerante, líquido de transmisión y dirección hidráulica: Todos son parte de la salud del vehículo. En un servicio preventivo automotriz, estos fluidos se revisan, se rellenan o se reemplazan según sea necesario.


  • Periodicidad recomendada: Cada 5,000 a 10,000 km, dependiendo del tipo de fluido y del entorno operativo.


4. Filtros: Los filtros de aire, de aceite, de combustible y de cabina evitan que las impurezas lleguen al motor o al habitáculo. En un servicio preventivo automotriz, se inspecciona cada uno para determinar si necesitan ser sustituidos, ya que un filtro sucio incrementa el consumo de combustible y afecta el rendimiento.


  • Periodicidad recomendada: Cada 15,000 km o cada seis meses.


5. Batería: La batería se evalúa para verificar el nivel de carga, posibles fugas y el estado de los terminales. Una batería fallida puede dejarte varado, por eso es parte esencial del servicio preventivo automotriz.


  • Periodicidad recomendada: Inspección cada 6 meses; reemplazo cada 2 a 3 años.


6. Suspensión: Amortiguadores, resortes, terminales y bujes son inspeccionados para evitar vibraciones, pérdida de control o desgaste prematuro en otras partes del vehículo. El servicio preventivo automotriz se asegura de mantener este sistema en buen estado.


  • Periodicidad recomendada: Cada 20,000 a 30,000 km o si se perciben rebotes o sonidos inusuales.


7. Sistema de luces: Tanto las luces frontales, traseras, intermitentes como las interiores se verifican para garantizar la visibilidad y la seguridad en carretera. Este chequeo rápido forma parte del servicio preventivo automotriz.


  • Periodicidad recomendada: Cada mes o antes de cualquier trayecto largo.


8. Alineación: Una mala alineación genera desgaste irregular en los neumáticos, afecta la dirección e incrementa el consumo de combustible. Por eso, dentro del servicio preventivo automotriz, se realiza un chequeo de alineación y balanceo.


  • Periodicidad recomendada: Cada 10,000 a 15,000 km o si el vehículo tiende a desviarse al soltar el volante.


Por otro lado, debemos entender que a diferencia del mantenimiento correctivo —que se realiza cuando algo ya está roto—, el mantenimiento preventivo actúa con anticipación.


  • Preventivo: Busca evitar fallas. Es sistemático, planificado y menos costoso a largo plazo.

  • Correctivo: Se aplica luego de una avería. Implica mayores costos, tiempo fuera de operación y posibles pérdidas logísticas.


Cómo gestionar eficientemente el servicio preventivo automotriz


Cada flotilla es única: no es lo mismo operar en zonas urbanas que rurales, ni transportar carga pesada que pasajeros. Por eso, uno de los pilares del servicio preventivo automotriz es establecer un calendario de mantenimiento adaptado al uso real de cada unidad.


Por ejemplo, una camioneta que realiza entregas urbanas diarias probablemente requerirá revisiones más frecuentes que un sedán de supervisión que solo recorre 500 km por semana.


Al personalizar el calendario con base en kilómetros recorridos, tipo de carga, condiciones del terreno y antigüedad del vehículo, reduces el riesgo de fallas, aumentas la vida útil y mejoras el control del presupuesto.


Herramientas o software recomendados para seguimiento


La gestión manual ya no es suficiente. Existen softwares especializados en gestión de flotillas que te ayudan a automatizar alertas de mantenimiento, registrar cada servicio y prever futuras intervenciones.


Algunos de los más utilizados en Latinoamérica son:


  • Software NTS (Nieto Tire System)

  • Fleetio

  • Samsara

  • Autoflot

  • Avancargo Fleet

  • Geotab


Ejemplo: con un software de este tipo, puedes recibir una alerta automática cuando una unidad se acerca a los 10,000 km y debe ingresar al taller, evitando olvidos o retrasos que podrían costarte más caro después.


Sin embargo, para que el servicio preventivo automotriz funcione como una cadena bien engranada, es necesario que todos los actores entiendan sus responsabilidades:


  • El gestor de flotilla debe programar mantenimientos, coordinar agendas, validar servicios realizados y tomar decisiones sobre cuándo retirar o reemplazar unidades. Es quien mantiene el control operativo y presupuestal.


  • El proveedor de servicios automotrices (ya sea taller propio o externo) debe ofrecer diagnósticos honestos, ejecutar las tareas según el calendario y documentar con precisión cada intervención realizada.


Ambos deben trabajar en sincronía. Por ejemplo, si un proveedor detecta una falla incipiente fuera del programa, debe informarlo de inmediato al gestor, quien decidirá si reprogramar el servicio o actuar de inmediato.


¿Cómo documentar el historial de servicio por unidad?


Una parte del servicio preventivo automotriz es mantener un registro detallado por vehículo. Esto te da una visión clara de la salud mecánica de cada unidad.


¿Qué debe incluir el historial?


  • Fecha del servicio

  • Kilometraje actual

  • Tipo de servicio realizado

  • Repuestos utilizados

  • Costo total

  • Proveedor o taller responsable

  • Observaciones y diagnósticos


Este historial se puede llevar en hojas de cálculo, aunque lo más recomendable es integrarlo a un sistema digital que permita buscar, comparar e incluso exportar reportes.


Cierra la brecha entre el desgaste y la eficiencia con Nieto


No dejes que tu flotilla se detenga por descuidos que se pueden prevenir. Aprovecha el poder del servicio preventivo automotriz para mantener tu empresa en movimiento con eficiencia y confianza. La diferencia entre una flotilla reactiva y una proactiva está en las decisiones que tomas hoy.


Visita el sitio web de Multillantas Nieto para localizar el taller más cercano, conocer los servicios especializados en servicio preventivo automotriz para flotillas y recibir asesoría personalizada según las necesidades de tu empresa. 


Comencemos juntos una gestión inteligente y rentable. Tu flotilla lo agradecerá.


Ver más artículos