Ventajas de implementar energía biodiesel en tus operaciones
A medida que los combustibles fósiles generan mayor preocupación por sus impactos ambientales, cada vez más compañías buscan alternativas que reduzcan su huella de carbono sin comprometer la eficiencia. En este contexto, la energía biodiesel entra como un biocombustible producido a partir de aceites vegetales o grasas animales, que puede utilizarse en motores diésel convencionales con mínimas adaptaciones.
Pero más allá de la tendencia sostenible, ¿conviene implementar energía biodiesel en tus operaciones? En esta nota te contaremos sus principales ventajas, el impacto en el rendimiento vehicular y cómo influye en tus costos operativos.
¿Cómo se obtiene la energía biodiesel y qué la hace diferente?
La energía biodiesel se obtiene a partir de fuentes orgánicas como aceites vegetales —soya, canola, palma— o grasas animales recicladas. Estos materiales, abundantes y renovables, convierten los residuos o cultivos en un recurso útil para mover maquinaria, vehículos o sistemas térmicos.
El proceso para generar energía biodiesel es la transesterificación. Este método consiste en reaccionar los aceites o grasas con un alcohol (generalmente metanol) en presencia de un catalizador. El resultado es un biocombustible líquido (biodiesel) y un subproducto llamado glicerina, que también se puede aprovechar en la industria cosmética o farmacéutica. Esta transformación mejora la viscosidad del aceite original y lo hace compatible con motores diésel convencionales.
A diferencia del diésel fósil, que proviene de la refinación del petróleo, la energía biodiesel se genera a partir de recursos renovables y biodegradables, fomentando una economía circular al reutilizar materiales que de otro modo serían desechados.
En comparación con otros biocombustibles, como el bioetanol (derivado de cultivos como el maíz o la caña de azúcar), la energía biodiesel presenta una densidad energética más alta y mejor desempeño en motores diésel.
¿Es compatible con tu flotilla?
Uno de los principales retos al integrar energía biodiesel en las operaciones logísticas o de transporte es entender su compatibilidad con los motores existentes. Antes de tomar decisiones de inversión, necesitas saber si tu flotilla podrá funcionar con este tipo de combustible.
La buena noticia es que la energía biodiesel puede utilizarse en la mayoría de los motores diésel sin modificaciones significativas. De hecho, muchos fabricantes ya aprueban su uso, especialmente en concentraciones bajas o medias. El biodiesel actúa como un sustituto o complemento del diésel fósil, lo que facilita su implementación.
Existen diferentes mezclas de energía biodiesel, y cada una tiene implicaciones técnicas específicas:
B100: Biodiesel puro. Aunque proporciona el mayor beneficio ambiental, no todos los vehículos están listos para operar con esta mezcla. Requiere revisiones técnicas más rigurosas, especialmente en climas fríos, ya que espesa el combustible.
Para migrar a la energía biodiesel, lo más recomendable es hacerlo de forma gradual. Empieza con B5 y evalúa el comportamiento de tus unidades. Monitorea el estado de los filtros, líneas de combustible y desempeño general del motor. Con base en estos resultados, puedes escalar a mezclas más altas como B20. Si eventualmente consideras B100, asegúrate de contar con asesoría técnica y mantenimiento especializado.
Mantenimiento para flotillas que usan energía biodiesel
Una vez que integras energía biodiesel a tus operaciones, el siguiente paso es garantizar que tu flotilla se mantenga en óptimas condiciones. Aunque este biocombustible es compatible con la mayoría de los motores diésel, su uso implica ciertas consideraciones técnicas que no debes pasar por alto.
El mantenimiento preventivo cobra mayor relevancia cuando utilizas energía biodiesel en mezclas superiores como B20 o B100. Esto se debe a que el biodiesel tiene propiedades detergentes que pueden desprender residuos acumulados en tanques y conductos, afectando filtros y sistemas de inyección.
Entre los servicios más necesarios en flotillas que funcionan con energía biodiesel, están el cambio frecuente de filtros de combustible, la limpieza de tanques y la inspección de líneas. En los primeros meses de uso, es común que los filtros se saturen más rápido por el arrastre de impurezas que el biodiesel genera. Además, su composición higroscópica (atrae agua) provoca acumulación de humedad si no se monitorea adecuadamente.
Cierra la brecha hacia una movilidad sustentable
¿Sabes qué es lo mejor? Que no necesitas transformar tu operación de forma radical. La transición a la energía biodiesel puede ser gradual, permitiéndote evaluar resultados y ajustar procesos sin afectar tu productividad.
Si estás listo para explorar nuevas formas de impulsar tu flotilla, visita nuestro sitio web. Ahí podrás localizar tu taller más cercano y conocer los servicios especializados que te ayudarán a implementar soluciones de forma efectiva y segura.